Pues, de repente, ha finalizado la temporada 2021-2022, la primera completada íntegramente por Competencia de Runoway sin grandes lesiones ni sobresaltos, desde 2018. Las entradas en este nuestro santuario bloguero han brillado por su ausencia y ahora, al intentar decir algo sobre este año de entrenamiento, no sé por donde empezar. Lo que está claro es que se avecina una MEGACHAPA.
CALCULINES
Primero, las cifras para el periodo 04/10/2021 a 09/10/2022.
Total horas de entrenamiento: 601:16
Total sesiones de entrenamiento:522
Kilómetros de carrera: 4162.
Desnivel positivo: 72100m.
Horas bici: 118.
Horas de orientación: 146:18
Sesiones de orientación:166.
Número de controles (aproximado):3300.
Número de sesiones de orientación en Estonia: 29.
Nº Training camps: 9. Suecia1, Navidad FEDO, MOM(express), Attunda Portugal, Suecia 2, Estonia 1, Estonia2(express)+Jukola, Font Romeu, Estonia 3, Cuenca/Teruel.
CHAPA GENERAL
Como de costumbre, incluyo dentro del tiempo de entrenamiento las horas de gimnasio. Sería incoherente no hacerlo, teniendo en cuenta la importancia que le damos tanto el Sabio de Abantos como yo, y el tiempo empleado en ello.
Llama un poco la atención la irregularidad de las semanas en cuanto al tiempo, y la dificultad para apreciar la existencia de " bloques" de entrenamiento. Creo que un factor que lo explica es, probablemente, que una semana de acumulación puede tener 15 horas de entrenamiento si la hago en casa, incluyendo varias sesiones en bici, mientras que una semana de acumulación en un training camp será casi íntegramente corriendo, y en consecuencia con menos horas.
Una de las cosas de las cuales estoy más contento es de haber conseguido continuidad entrenando durante todo el año. Un gran culpable de esto es el Sabio de Abantos, que creo que ha sabido mantener la chispa adecuada semana tras semana, subiendo muy poco a poco la carga de carrera hasta situarla en los niveles(aceptables)en que está ahora. La media de kilómetros de carrera semanales en octubre 20 -octubre 21 fue de 44 km, mientras que la media en octubre21-octubre22 ha subido a 79 km. Por otro lado, mi capacidad para no caer en el catastrofismo ha mejorado mucho, y he sabido adoptar las medidas que correspondían ante las situaciones de molestias y dolores leves que se han ido produciendo. Algunos factores que considero también importantes para esa continuidad son los kilómetros en bosque, que asimilo muy bien, y los kilómetros en el césped del tranvía, evitando asfalto y superficies duras.
Si me pregunto "¿soy mejor físicamente hoy que hace 1 año? ",la respuesta es un SI muy claro. Las sensaciones físicas me han dejado sorprendido, por lo buenas que eran, en muchas ocasiones. Si me pregunto, ¿soy mejor técnicamente hoy que hace 1 año? , la respuesta es complicada. A lo largo del otoño y el invierno me centré mucho en buscar entrenamientos en mapa del máximo nivel técnico posible, en poner toda mi energía y concentración en cada sesión con mapa, convencido de que subir mi nivel técnico en cada entreno y cada control haría subir mi nivel al competir. Al inicio de la primavera noté mayor precisión en la comprensión de la curva de nivel y mayor acierto en las decisiones rápidas tomadas casi inconscientemente en carrera, cuestión en la que creo que tuvieron bastante que ver los pasillos y pasillos nocturnos. Sin embargo, no he conseguido la regularidad que tanto he deseado, y se han sucedido días malos con días muy buenos. Esta alternancia de buenas y malas actuaciones a nivel técnico creo, no obstante, tiene más conexión con cuestiones psicológicas que técnicas( mi estado mental, mi actitud ante la competición y la vida en el día de la carrera).Lo inteligente puede ser, como ya me han recomendado los que saben, quedarse con los días buenos más que obcecarse con los errores de los días malos.
El gran objetivo del año fue desde el principio el EOC en Estonia, seguido de la World Cup 3 en Suiza. Pero, aún citando dos eventos, el objetivo principal es el que es, hay uno cada año y tiene un aura que lo hace especial. Se puede medir su grandeza en el número de clics con el ratón del ordenador, en las veces que se te viene a la cabeza entrenando, en el súper-descanso previo....o en la sensación de vacío posterior. En mi caso, suelo tomar este objetivo demasiado como algo personal, y si sale mal el mencionado vacío va acompañado de una sensación de fracaso personal. Evidentemente creo que esto es un error. Como otros años, he tenido un desempeño mejor en una competición(World Cup 3) que, siendo muy importante, no era EL OBJETIVO DEL AÑO. Esto me hace plantearme:¿Por qué no paso un poco más de todo en general? Quizás las cosas me saldrían mejor.Pero no puede ser....las cosas importantes son importantes, y hay que saber lidiar con lo que llevan implícitas, porque eso es parte se su gracia. Sin embargo, creo que poco a poco voy aprendiendo, y pienso que una actitud de desapego es positiva en general en la vida y ante los retos deportivos. La lectura de ciertos textos del estoicismo me ha ayudado en esta tarea.
Para la mejora técnica siempre he considerado importante plasmar por escrito los pensamientos y conclusiones sacados después de entrenamientos y competiciones. Esto lo he hecho de varias maneras, y este año fue la de recopilarlo todo en un archivo de la nube. 33 páginas de placer han sido el resultado. De nuevo en relación a este tema me planteo:¿ y si, para una persona cuya cabeza funciona como la mía, fuera mejor simplemente dejar que todo fluya, que las conclusiones y el aprendizaje vayan quedando ahí, sin tanta preocupación? La respuesta a esta pregunta está aún por determinar.
EOC 2022
Un día importante era el 03/08 con la clasificatoria de media en el EOC 2022. El reto psicológico de una clasificatoria siempre es desafiante. Al margen del reto psicológico, ¿sería capaz técnicamente de estar entre los 60 primeros en una carrera así en un terreno tan difícil para los ibéricos? Me preparé durante meses para ello y mantuve durante la carrera la actitud que tenía prevista. Hice una carrera aceptable hasta casi el final, pero.....
Recuerdo avanzar por el blanco diciéndome a mi mismo: "vas bien pero esto no ha acabado, mira bien el mapa". Alargué el control hacia la izquierda para chocarme con la pared, pero en cierto momento pensé: el control está al lado de un amarillo, ¡simplemente levanta la cabeza y busca el sol!. Así lo hice, pero en este punto del mapa el verde 1 era una antigua zona de tala en la que los arbustos habían crecido tanto que limitaban la visibilidad. Mi reacción ante el fallo fue mala, demasiados nervios, poca atención al mapa. La sensación al llegar a meta fue de perplejidad ante lo ocurrido. No tengo duda de que este error se produjo porque yo no hice las cosas bien. El criterio cartográfico con el verde 1, sin embargo, no lo había visto durante ningún entrenamiento previo en Estonia, aunque si en el model event, justo debajo del número 193, por el que pasé.
Esa tarde me sentí un puto LOSER.
En la larga distancia del EOC, seguir a un corredor sueco me permitió conseguir un puesto 15º. No me arrepiento de lo que hice, y por eso lo volví a hacer en Suiza, y lo volveré a hacer si tengo la oportunidad. Por otro lado, sé perfectamente qué significa ese puesto 15º y qué no significa. Hablando del orgullo que siento, debo decir que no me produce especial satisfacción. Sobre este tema, algunas preguntas que me he hecho y quiero compartir son las siguientes:
-¿es éticamente reprochable seguir a otro corredor?
-¿destacar por las cualidades técnicas es moralmente superior a destacar por las cualidades físicas?
-Ser excelente técnicamente, ser excelente físicamente, ser excelente como orientador, tener los mejores resultados posibles en el EOC/WOC/WCUP.¿qué peso le doy a cada cosa?¿el entrenamiento y las acciones en competición que tengo que hacer para conseguir una y otra cosa son iguales o distintas?
-¿qué medios son justificados por el objetivo " conseguir un resultado internacional"?
En el relevo, las cosas fueron realmente mal desde el principio. Fracasar cuando tienes un equipo detrás es siempre más difícil.
El sabor que quedó tras el EOC fue muy amargo. Probablemente tuvo que ver la cantidad de esfuerzo, dinero y tiempo empleado en viajar a Estonia de manera individual, mientras el resto de compañeros y compañeras de la selección se centraban en el sprint, lo cual provocó una errónea sensación de expectativa.
WCUP SUIZA
Tras el EOC entrené por entrenar. " Ya que he llegado hasta aquí, pues sigo hasta octubre", " me paso al trail". Sin esperar nada y con la idea clara de ser un tipo que no puede ver una evolución de su rendimiento a medida que pasan los años y se suman entrenamientos.
En el relevo, una vez más, sensaciones físicas sorprendentes. Extremadamente feliz con el resultado del equipo, con la carrera de Marc y con su sonrisa por la tarde.
La media ha sido la carrera que ha salvado la temporada. A estas alturas del año y tras lo que experimenté en el relevo, era muy claro que mis capacidades técnicas están muy por debajo de las físicas, y que sólo sintiéndome "lento" puedo hacer una carrera relativamente limpia. Esto ya lo he sabido durante los meses previos, ¿por qué el día 2 de octubre supe aplicarlo y otros días no? Es un misterio psicológico para mi.
En la larga la historia se repitió y pronto me encontré mirando con atención un culo sueco. Muy divertido, pero hay que picar los controles. También hay que usar la lupa.
OTRAS CORRIDAS MATINALES
Otras corridas matinales de cierta importancia fueron los campeonatos de España y los relevos internacionales.
Las carreras en CEO Media y Relevos fueron una manifestación más de todo lo que ya se ha dicho. Un motor que tiene mucha potencia y una cabeza que va algo más despacio. Respecto a la larga, las conclusiones fueron malas al terminar, pero con el tiempo he visto que la carrera no fue tan mala como creía(pese a un error demasiado grande en la 6), y que Edu y Álvaro corrieron muy bien.
Los relevos internacionales salieron muy bien, de nuevo una manifestación de que la forma física era buena y de que empiezo a saber gestionar las típicas situaciones de una primera posta multitudinaria. En el 10mila, carrera muy buena en todos los sentidos: físicamente, estratégicamente(algo muy importante, creo, en este tipo de postas) y técnicamente. En errrrrr Jukola, inicio turbulento que conseguí arreglar a base de seguir luces y, para qué negarlo, tomar y ejecutar bien alguna decisión propia en el momento preciso.
OTRAS MOVIDAS
En el apartado Otras Movidas tenemos la comida y la cabeza.
En el plano gastronómico, prosiguen los pesajes de la comida, y pienso que ello está contribuyendo a alcanzar esas buenas sensaciones físicas.
En el plano mental, iniciamos con el Sabio de Abantos la ambiciosa tarea de "planificar" el entrenamiento psicológico de cara al EOC. Ello se basó fundamentalmente en sesiones de meditación, pasando de lo general a lo particular, siendo lo particular sesiones de meditación con visualización de sensaciones propias corriendo por bosque estonio, algunas de ellas con mapa en mano y expresando planes verbalmente. Después del EOC, va a hacer meditación su p*ta mad*e.
¿Y ahora qué? Hoy es el último día del necesario descanso de dos semanas y me he introducido por segunda vez en el mar Mediterráneo este año, para hacer natación con Atoja92. Estoy harto de descansar: no tengo hambre, no tengo sueño, me duele la espalda( sentarse es malo). Parece ser que se presenta un otoño-invierno runner. ¿E logo?
Toca una conclusión bonita y emotiva. Así que, para terminar, debo decir que ha sido un año muy bonito, con experiencias de la rrrrrehostia junto a compañeros de viaje que lo han hecho aún mejor. Los días malos siempre están ahí y han servido para aprender cosas, seguro. Ya no somos unos jovenzuelos, al menos no en el DNI, pero si en ganas e ilusión. ¡Que comience la (pre)temporada 2022/2023!!
machacado por: Competencia de Runoway-El Carnoso Prosista @ 6:08 p. m.
0 ladran enlace
permanente